

Pagar la zona azul con el móvil es seguramente más cómodo, pero también empieza ya a ser más caro, al menos, en Don Benito. Desde hace unas semanas, la aplicación Telpark, una de las más usadas en la localidad, ha empezado a cobrar un porcentaje añadido al precio del tique. Según se puede leer a la hora de efectuar el pago, se trata de un 'Coste de servicio' que se establece en un incremento del 10%. Así, los usuarios que quieran sacar un tique para dos horas han pasado de pagar 1,20 euros a 1,32 euros en esta aplicación.
Telpark funciona también en otros municipios extremeños como Zafra o Villanueva de la Serena donde, sin embargo, no se aplica esta comisión.
Algo similar ocurre con Easypark, otro de estos parquímetros virtuales que ha comenzado a operar este año en Don Benito, aunque en este caso el incremento sobre el precio es aún mayor. Así, un tique por dos horas de duración cuesta 1,38 euros; esto es, un 15 por ciento más. En este caso, no hay otras ciudades extremeñas donde la zona azul se pueda pagar usando esta aplicación.
Un incremento que, eso sí, no se aplica al aparcamiento del antiguo hospicio que mantiene su precio fijo en 1 euro en ambas aplicaciones móviles.
La única aplicación que, por el momento, no aplica ningún cargo añadido es 'El Parking', gestionada por Eysa. Asimismo, cabe destacar que los usuarios que opten por el parquímetro tradicional seguirán pagando lo mismo, esto es, 1 céntimo por minuto de estacionamiento.
Desde la Concejalía de Tráfico explican que tienen conocimiento de estas prácticas por parte de las citadas aplicaciones y, en el caso de Telpark, van a realizar un requerimiento a la empresa ya que cuando se aprobó en Junta de Gobierno el permiso para operar en la localidad, en enero de 2022, se permitía emplear la aplicación «de manera gratuita y sin coste alguno para los usuarios». Así, la empresa, que comenzó a operar en el municipio ya en 2016, deberá justificar ahora esta comisión que estaría avalada por una normativa europea.
Petición denegada a Eysa
Se da la circunstancia además de que en la Junta de Gobierno del pasado 11 de agosto se denegó la solicitud de reequilibrio económico realizada por Eysa, adjudicataria de la concesión del servicio público de estacionamiento regulado en la vía pública desde 2021. La petición se justificaba por la variación en las plazas de aparcamiento reguladas.
Sin embargo, el informe presentado por la Policía Local señala que a fecha de entrada en vigor del contrato no se realizó el acta de inicio donde se dejara constancia de las plazas realmente efectivas. Como viene reflejado en la solicitud, en ese momento era de 667 plazas efectivas. Así, todo cálculo utilizando el número efectivo de plazas en ningún momento supera el 15% referido en el pliego de prescripciones técnicas. Si bien, en este documento, el número de plazas se marca en 734, pero desde la Policía Local se entiende que la cifra de referencia es la del inicio de explotación en 2021 y no las reflejadas en el pliego redactado en 2020 pese a que la diferencia entre una y otra es de casi 70 plazas.
En ese sentido, cabe recordar que en los últimos años han sido varias las modificaciones en el plano inicial de la zona azul debido, principalmente, a las obras en la vía pública. Así, no se cuenta ya con las 31 plazas existentes en la plaza de España; también se ha visto reducido el número en la plaza Nuestra Señora de Guadalupe. Aunque se ha ampliado en otros puntos como la calle Doña Consuelo Torres.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.