

El equipo de Bachillerato del colegio Claret, de Don Benito, ha ganado el II Concurso de Debate Escolar de Extremadura, en el que han tenido que defender sus posiciones sobre el tema '¿Debería permitirse la clonación humana con fines terapéuticos?'. También se designó como mejor orador de su categoría a Antonio Pina, alumno del Claret.
«Nos ha salido redondo, la verdad, el nivel de compromiso de los chicos ha sido absoluto y lo han trabajado superbién», explica Manuela Parejo, profesora de Lengua y Literatura de este centro educativo. «Nosotros hace siete años que lo estamos trabajando, está en la programación de Lengua y destinamos un día de la semana durante todo el curso a oratoria y debates», añade. No obstante, prosigue, el Claret incorpora la oratoria entre su alumnado a partir de 5º de Primaria, «cuando llegan a Bachillerato, están ya muy rodados».
La Consejería de Educación y Empleo convoca el Concurso de Debate Escolar en Extremadura con el fin de favorecer la comunicación oral del alumnado, ofreciendo ideas precisas, de forma estructurada y desarrollando un pensamiento crítico a través de la búsqueda, selección y utilización de la información, el respeto y el análisis de las opiniones diferentes, así como potenciando el trabajo en equipo.
«Me ha encantado ver que muchos institutos están ya en esta línea de trabajo», asevera Parejo sobre el alto nivel del certamen, «por ejemplo, los alumnos del IES San Fernando, con el que nosotros hicimos las semifinales, lo hicieron genial; o el IES Castelar, con el que hemos hecho la final también a un gran nivel». Cabe destacar que en la categoría de ESO se han inscrito 36 equipos y en la de Bachillerato 25. En total, han participado 366 estudiantes y 57 docentes preparadores.
El alumnado participante en las distintas fases del concurso ha debido investigar y conformar, con la información obtenida, dos líneas que defiendan posturas encontradas, trabajar en grupo para construir un equipo, reflexionar, practicar el pensamiento crítico, la escucha activa y la argumentación, trabajar las habilidades comunicativas y la resolución de conflictos, así como entrenar la capacidad de respuesta y la confrontación de ideas.
Manuela Parejo
Profesora
Los temas de debate suelen ser variados, así, uno de los primeros fue relativo a si debería limitarse el precio de la cesta básica de los alimentos. «Partimos de ver qué es el libre mercado o el capitalismo, vemos qué países ya lo han limitado o qué está pasando en Europa, se ponen en contexto», desarrolla sobre la metodología de trabajo. Ya en la final, la temática versó sobre la citada clonación humana. Sin embargo, al ser por sorteo el posicionamiento a favor o en contra, en ocasiones deben defender posturas con las que no comulgan. «De eso se trata, es un ejercicio para saber persuadir; saber explicar y defender cuestiones con las que probablemente no estés de acuerdo o escuchar posturas que no son como tú piensas, pero las respetas», prosigue.
Aprendizaje significativo
«Llevo 22 años dando clase y nunca he visto un aprendizaje tan sumamente significativo, que es ahora lo que pide la LOMLOE, como el debate», afirma la docente del Claret, centro que incluso cuenta con una liga interna de debate. En un mes marcado por el 28M, la palabra debate se antoja clave y la política tampoco se queda en este caso fuera del aula: «Analizamos a políticos que salen en los medios, estudiamos mucho eso en clase, pero cuando veo el Debate de la Nación, muchas veces me gustaría enseñar a los políticos algún debate de mis niños porque lo suyo parece un patio de colegio».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.