Borrar
Momento de la intervención. SENADO

Don Benito y Villanueva se ponen como ejemplo en el Senado

Los alcaldes de ambos municipios, José Luis Quintana y Miguel Ángel Gallardo, han presentado la fusión en la Comisión de Entidades Locales recibiendo la felicitación de los grupos parlamentarios

Miércoles, 16 de marzo 2022, 14:47

«Una comisión histórica para nuestro país». Así ha calificado Miguel Dalmau, presidente de la Comisión de Entidades Locales del Senado, la comparecencia de Miguel Ángel Gallardo y José Luis Quintana, alcaldes de Villanueva de la Serena y Don Benito, explicando el proceso de fusión de ambos municipios.

Durante hora y media, ambos han detallado al resto de grupos parlamentarios presentes en la comisión el procedimiento iniciado en 2019, pero que no se dio a conocer a la ciudadanía hasta septiembre de 2021 y que el pasado 20 de febrero obtuvo el apoyo ciudadano a través de una consulta popular.

Una cita en la que además han estado acompañados por Rafael Lemus como representante del Grupo Parlamentario Socialista y José Antonio Monago por parte del Grupo Parlamentario Popular, así como por concejales de las dos corporaciones municipales.

«Somos dos ciudades que no vivieron de espaldas, pero es verdad que habían sido gestionadas de manera absolutamente paralelas», ha comenzado su intervención José Luis Quintana recordando además los intentos anteriores para la unión de ambos municipios «que no somos ni grandes ni pequeños y que además somos un freno el uno para el otro en muchas cosas».

Tanto Miguel Ángel Gallardo como José Luis Quintana se han referido a algunos de los argumentos ya expuestos durante la campaña por el sí previa a la consulta popular del 20 de febrero, así como al porcentaje del 66 por ciento marcado para seguir adelante con el procedimiento.

«Lo que viene a partir de ahora es trabajo y es un trabajo intenso, pero lo más difícil era obtener el aval ciudadano; todo lo que viene después tiene que ver con ensamblar jurídica y administrativamente ambos municipios», ha afirmado en su intervención inicial el primer edil villanovense que también ha desgranado las distintas comisiones que se van a conformar para llevar a cabo ese ensamblaje municipal. «Una comisión de coordinación general que tiene el papel de ir elaborando el proceso de fusión; tres comisiones en el ámbito técnico de hacienda, urbanismo y recursos humanos; y la comisión que mañana jueves se va a constituir para la elección del nombre», ha explicado a los parlamentarios presentes en la Sala Europa del Senado.

Por último, Gallardo ha sugerido que este proceso iniciado entre Don Benito y Villanueva «puede abrir el debate de la planta municipal en España con más de 8.100 ayuntamientos».

Un hito para el Grupo Vasco

Una cuestión que ha recibido el apoyo de Juan Carlos Medina, portavoz del Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV), sorprendido por la ausencia en esta comisión de representantes de otros grupos como el mixto, nacionalista o democrático. «Me extraña, yo esperaba esta comisión con sumo interés porque en otras zonas del país también se pelea desde hace tiempo», ha comenzado tras dar la enhorabuena a los alcaldes «por el hito que han conseguido».

Medina ha mostrado su interés por conocer cómo ha sido el proceso a nivel identitario, «porque por sentido de eficiencia administrativa es perfectamente entendible, pero el tema de identidad es complicadísimo y que lo hayan hecho por encima del 66% me ha sorprendido».

Una cuestión a la que ha respondido Gallardo ya en el turno de réplica. «Sabíamos que era un proceso en el que las emociones competirían con las razones», ha aseverado, «esas emociones han estado ahí y hay un porcentaje de personas que votaron no por emoción; nosotros hemos tratado en todo momento de combatir las emociones con las razones, y a aquellos que no hemos conseguido convencer les aseguro que el 100% de sus hijos se van a beneficiar de este proceso».

En ese sentido, el alcalde serón ha hecho mención a la elección del nombre, «que no quisimos que fuera un choque de identidades, sino que fuera una nueva identidad que sumara y no una suma de identidades». Un nombre que comenzará a fraguarse a partir de mañana con la constitución de esa comisión formada por 14 personas que dará a conocer su propuesta en un plazo de dos meses.

La consulta, clave para Esquerra

Por su parte, Josep María Reniu, viceportavoz del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana-Euskal Herria Bildu, también ha argumentado sobre el debate municipal «que tenemos que abordar buscando lo que ustedes nos decían que es aprovechar sinergias entre los municipios». Asimismo, ha querido incidir en la realización de una consulta popular, «un elemento que debiera ser imprescindible pues lo que hace es dotar de legitimidad al proceso; desde nuestro grupo parlamentario siempre ponemos en valor esos elementos porque son nuestros ciudadanos los que tienen que tomar esas decisiones».

Por otra parte, ha solicitado a los alcaldes conocer con mayor detalle el horizonte temporal para culminar el proceso de unificación.

«La consulta popular no era obligatoria, pero era imprescindible», ha respondido José Luis Quintana, «a partir de ahora, vamos a recorrer un camino desconocido, pero ya tenemos parte de ese camino recorrido».

En ese sentido, en el aspecto administrativo ha apuntado que las próximas jubilaciones van a allanar el proceso de unión de las dos RPT. «Además, desde el día 20 de febrero nosotros no podemos gobernar independientemente, tenemos que hacer un gobierno en cogobernanza», ha dicho poniendo como ejemplo la reciente aprobación del impuesto de plusvalía.

En materia económica, sostiene que las ordenanzas son ya muy similares y que los dos ayuntamientos tienen sus cuentas saneadas.

«Y en urbanismo, probablemente la parte más complicada, pero en nuestro caso es la más fácil porque en el anterior intento de fusión ya se decidió que no podíamos tener dos PGM que se dieran la espalda y de eso nos beneficiamos ahora», ha asegurado.

En cuanto a los plazos, se ha comprometido a agilizar el proceso, «porque si la ciudadanía ha decidido, nosotros tenemos la orden de hacerlo lo antes posible».

Por otra parte, las intervenciones de José Antonio Monago y Rafael Lemus se han centrado en el proceso recorrido en estos últimos meses por ambos alcaldes y en el ejemplo que creen que esta fusión da para el resto del país. «Hoy es una jornada que podemos calificar de histórica», ha referido Monago, «creemos firmemente en que la fusión va a ser positiva no solo para los ciudadanos de Don Benito y Villanueva, sino para toda Extremadura y para España; la unión es una semilla de esperanza y Extremadura está escribiendo una página de futuro».

«Invitar a que otras poblaciones revisen este proceso y lo inicien porque la unidad de los pueblos nunca es un mal paso», ha aseverado Lemus que también ha recordado otras consultas celebradas en 2016 a nivel internacional como la del Brexit o la del proceso de paz con las FARC en Colombia, «aquí ambas corporaciones decidieron que iba a ser a partir del 66% para consolidar el proyecto a futuro».

Hora y media después, tras el turno de respuesta de ambos alcaldes, Miguel Dalmau cerró la sesión con el compromiso de que los miembros de la Comisión de Entidades Locales del Senado visitarán ambas poblaciones.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Don Benito y Villanueva se ponen como ejemplo en el Senado

Don Benito y Villanueva se ponen como ejemplo en el Senado